sábado, 12 de diciembre de 2009

EVALUACIÓN INSTITUCIONAL

EVALUACIÓN INSTITUCIONAL (DEFINICIÓN)
El termino evaluación, esta unido a otros que enmascaran o determinan, cuando nos referimos a medir, calificar, apreciar, estimar.asi mismo, evaluación debe ser entendida como un proceso para mejor la calidad educativa, además es un proceso porque conforma un conjunto de acciones interrelacionadas para el cumplimiento de un determinado fin, a través de ella se pueden comparar datos acerca de actuaciones con objetivos claramente especificados.
Cabe destacar que hay otro campo de la evaluación educativa que se interesa por el análisis de los fenómenos de una institución, estos pueden ser positivos o negativos, Por lo cual se establece: ¿qué es un a institución educativa?, ¿qué se hace?, ¿Cómo lo hace?, y ¿qué también lo hace?, ¿quién?, ¿cuándo?, este análisis conlleva, hacer mas amplio el panorama con el propósito de describir la administración educativa. Mendivil Zuñiga (1989), “la evaluación institucional debe ser tomada en cuenta por el responsable de un establecimiento educativo para detectar errores y aciertos en su gestión administrativa”. Esta además puede realizarse en cualquier momento o periodo determinado, al inicio, durante o al final de un periodo escolar, como punto de partida para retroalimentar la planificación, es el diagnóstico o estado real de Institución.
Para Cruz (1999), “la evaluación institucional se asume como el proceso que da cuenta del estado de desarrollo del objeto de evaluación, de sus aciertos, carencias y deficiencias”. Lo que permite entenderse como base para formular propuestas de intervención que permita mejorar, la calidad de los componentes.
Por otra parte Romero Díaz (1989), “define evaluación institucional como un proceso permanente que cubre todas y cada una de las fases del proceso administrativo, de modo que los resultados y experiencias obtenidas en cada fase, sirvan para introducir modificaciones y reorientaciones parciales y aplicada al final del proceso total, aporten información acerca de la calidad de los resultados logrados durante todo el proceso, en comparación de los objetivos propuestos”.
En este orden se observa, que se concibe la evaluación institucional como un proceso sistemático, que implica participación, responsabilidad de los diferentes actores de una organización educativa, cuyo propósito es el mejoramiento y transformación de los proceso académico y administrativo, que tiene como punto de partida su propia realidad, tomando en cuentas sus problemas y contribuyendo a la toma de decisiones que conlleven al logro eficiente y efectivo de cualquier organización, entonces la evaluación institucional va mas allá del alumno como objeto de evaluación, pues abarca tanto a la administración educativa, como el centro escolar y el alumnado. Se configura como una práctica reflexiva, permanente, integradora, que se desarrolla fuera i dentro de la institución, a los efectos de favorecer la calidad educativa mediante juicios de valor, que permita la toma de decisiones.

TIPOS Y FUNCIONES DE LA EVALUACION INSTITUCIONAL.
A continuación se trata de extrapolar los tipos de evaluación al contexto institucional, Rosales (1990) afirma, que la evaluación se inscribirá en una secuencia de actividades compuestas por tipos de funciones; a.- recolección de información de acuerdo con una determinada teoría o esquema conceptual, b.-adopción de decisiones relativas al perfeccionamiento del sistema en su conjunto y de cada uno de los componentes.
Cronbach (1980, citado por Rosales, 1990) opina que las funciones de la evaluación se limitan la simple recolección de datos, rechaza los criterios de quienes le asignan la tarea de enjuiciamiento o de interpretación de los datos, sea propia de la evaluación o del evaluador.
En orden se hablara de tres tipos de evaluación institucional, según rosales (1990) que además cumplen determinadas funciones:

*EVALUACIÓN DIAGNÓSTICA: se considera dentro de la formativa, pero puede también, estudiarse como función aparte si se considera que su realización tiene como misión especifica determinar las características de la situación inicial para la puesta en marcha de un determinado proceso o programa, y sirve de base para la toma de decisiones sobre la programación y diseño de ésta. Además se le atribuye a la evaluación diagnostica, la profundización de las causa de determinados problemas en la institución.
*EVALUACIÓN FORMATIVA: Cuando se centra en los procesos de desarrollo del objeto de evaluación, para formular ajustes o modificaciones en el funcionamiento. Sirve para determinar la naturaleza del desarrollo de actividades o acciones y constituye el punto de partida para decisiones de perfeccionamiento.
*EVALUACIÓN SUMATIVA: Este tipo de evaluación suministra información de retorno para ayudar al desarrollo del resultado; con respecto al uso de recursos, medios, calidad, eficiencia de los materiales utilizados.
La evaluación de los proceso de planeación y desarrollo de un programa permite detectar necesidades o deficiencias e introducir los correctivos apropiados.
Es necesario en todo proceso de evaluación institucional se debe hacer uso de los tipos de evaluación descritos el momento oportuno, esto es, al inicio del semestre, año escolar, durante y después de finalizado para obtener información particular y especifica sobre una situación, necesidad, proceso, recurso y resultados de la administración de una institución educativa, y por su puesto, tomar decisiones de acuerdo a las necesidades y problemas detectados.

OBJETIVOS DE LA EVALUACIÓN INSTITUCIONAL:
Los objetivos que persigue la evaluación institucional son muchos y muy variados y responden a las necesidades y fines de las propias instituciones y de los entes evaluadores, sin embargo se pueden expresar los siguientes objetivos básicos:
 • Evaluar el comportamiento de las actividades académicas y la enseñanza con el propósito de definir nuevas políticas respecto al uso de recursos presupuestarios,, adecuación de cursos a la realidad social, etc.
 • Viabilizar la organización de bases de datos que pueden nutrir el perfeccionamiento o redireccionamiento del proyecto académico, asegurando medidas correctivas y de superación de los problemas diagnosticados.
 • Propiciar una postura crítica entre la institución y la sociedad y organizar un sistema de información que posibilite juicios con bases objetivas, identificando deficiencias a superar y aciertos a expandir
 • Estructurar el proceso continuo de evaluación incrementado el desarrollo administrativo, académicos.
 • Promover sensibilización, recogida de datos, diagnósticos, evaluación interna, acciones de reorganización curricular y retroalimentación.
 • Contribuir a la redefinición de identidad y actualización de recursos, teniendo como base principios conceptuales claros y definidos en la conciencia colectiva de su necesidad y en la voluntad política de la comunidad.
 • Reflexionar el papel de la institución hacia sí misma y hacia la sociedad, evaluando y redimensionado sus acciones educativas, de investigación y de extensión.

CARACTERISTICAS DE LA EVALUACION INSTITUCIONAL
Todo proceso de evaluación institucional, muestra características propias, dentro de las cuales se definen las siguientes:
*Permanente: porque debe llevarse a cabo en todo momento.
*Integrador: porque la evaluación no es un apéndice agregado a los procesos educativos, sino que por su papel orientador de planificadores, directivos, docentes y alumnos debe asumir el carácter de una actividad sistémica, plenamente integrada con la función educativa y que por tales razones debe ser continua y no mera mente episódica
*Asegura la calidad Educativa
*Obligatoria
*Permite la competitividad académica
*Evaluación de la pertinencia, eficiencia y eficacia
ESTRATEGIAS DE LA EVALUACIÓN INSTITUCIONAL.
La evaluación institucional como proceso sistémico, participativo que permite detectar fallas y aciertos en todo el proceso administrativo académico, y en el manejo de los recursos para promover o continuar acciones que aseguren la eficiencia y afectividad organizacional, puede ser realizada a través de la puesta en acción de estrategias.
En consecuencia, según Mendivil Zuñiga (1989), Rosales (1990) y Cruz (1999), establecen tres tipos de estrategias para desarrollar el proceso de evaluación; estas son:
*AUTOEVALUACIÓN: El término se empezó a emplear para la evaluación del aprendizaje, entendida como un proceso de reflexión y análisis critico referido a una situación, problema o proceso social, a partir de concepción y valoraciones iníciales que se van reformulando en el proceso mismo. Medivil Zuñiga (1989) plantea que la evaluación puede ser realizada por el propio personal de la institución, integrados en forma participativa, escogiendo y seleccionando el diseño evaluativo ajustado al contexto y características de la institución.
Kemmis (1986 citado por Rosales, 1990) afirma que la realización de la evaluación no debe impedir el dialogo y la participación entre las personas implicadas en el proceso. Para ese mismo autor la evaluación es el proceso de organización de información y argumento permitiendo a las personas y grupos interesados en participar en el debate critico de un programa, de un proceso dentro de la propia institución; facilitando y perfeccionando el proceso de juicio individual, colectivo, publico, no en resolverlo o sustituirlo mediante una tecnología de enjuiciamiento.
Cruz, (1999) refiere que la autoevaluación “es un proceso cuya planificación, organización, ejecución y supervisión esta a cargo de personas comprometidas con el programa, con la institución”. Supone y persigue dos propósitos:
*Identificar los problemas, dificultades, aciertos y logros, en síntesis detectar sus fortalezas y debilidades.
* Propone correctivo y comprometerse en la revisión y ajustes para garantizar un proceso permanente de mejoramiento cualitativo.
Los autores coinciden entonces, en el propósito de la autoevaluación se centra en aportar información valida aporta la toma de decisiones, ofrece una visión global de la situación al momento de la institución, sirve de base, para iniciar el proceso de la evaluación externa, proporciona herramientas validas para la mejora de la calidad educativa.
COEVALUACIÓN: No es más que el criterio mismo que surge de todos los actores involucrados en la práctica cotidiana de la institución, es aquí donde se combinan diferentes opiniones donde influyen diferentes intereses y perspectiva de valor, se propone la coevaluación o evaluación entre los grupos; docentes, alumnos, directivos, supervisores entre otras, contrastando opiniones y punto de vista, determinando acierto y debilidades de los procesos objeto de evaluación.

EVALUACIÓN EXTERNA O HETEROEVALUCIÓN: Aparte de la evaluación interna, autoreguladora y continua de la institución, el funcionamiento de este, requiere de una valoración mas externa y sumativa de su funcionamiento, esto es la evaluación externa, realizada desde fuera, por agentes distintos a aquellos que son evaluados. Cruz (1999) define la evaluación externa como un proceso en el que intervienen especialista ajenos a la institución a al programa, detectado los problemas y dificultades, propone cursos alternativos de acción, pero sin comprometerse con la introducción de correctivos.
La evaluación externa, la realizan personas que no pertenecen a la institución, para llevar a cabo la evaluación externa, se definen pautas o criterios generales que con el tiempo y la experiencia se irán enriqueciendo y reformulando.
Podemos citar como ejemplo dentro de la heteroevaluación el método delphi, es una técnica de grupo muy útil en la evaluación de necesidades. Se trata de un grupo nominal más complejo y lento. Se diferencia del grupo nominal en que éste requiere que todos los miembros están presentes físicamente en un mismo ambiente; en la técnica delphi, no se requiere esa presencia física.
Entre todos los miembros de la técnica delphi se da la búsqueda de un comportamiento proactivo. La interacción entre miembros siempre va a ser controlada a través de las respuestas de los miembros según estadísticas. Ésta buscará el grado de consenso máximo entre opciones; cuando haya discrepancia o consenso se pedirá el razonamiento.
Se lleva a cabo de forma estandarizada y se dan cuestionarios donde los miembros aportan ideas, opiniones o decisiones. Cabe destacar que las propuestas siempre son anónimas e independientes.
Una vez contestado el cuestionario, cada miembro recibe una copia de los resultados del resto de los cuestionarios de los demás miembros. Se analizan por parte de cada miembro y se solicitan nuevas propuestas, ideas o decisiones a partir de esos análisis.
Para llegar a una decisión grupal, los dos últimos pasos se repetirán cuantas veces sean necesarios para llegar a un acuerdo consensuado y aceptado por todos.
Esta técnica delphi se aplica para gran cantidad de actividades empresariales; para realzar pronósticos, evaluar características de productos, sistemas, tecnologías; resolver e identificar problemas; establecer metas y prioridades; para aclarar posiciones, identificar diferencias, optar por determinados grupos de referencia, y demás.
Este método se emplea bajo las siguientes condiciones:
• No existen datos históricos con los que trabajar
• El impacto de los factores externos tiene más influencia en la evolución que el de los internos
• Las consideraciones éticas y morales dominan sobre las económicas y tecnológicas en un proceso evolutivo.

CARACTERISTICAS DEL METODO DELPHI
*Anonimato: Durante el Delphi ningún experto conoce la identidad de los otros que componen el grupo de debate.
* Iteración y realimentación controlada: La iteración se consigue al presentar varias veces el mismo cuestionario, lo que permite disminuir el espacio intercuartil, ya que se consigue que los expertos vayan conociendo los diferentes puntos y puedan ir modificando su opinión
*Respuesta del grupo en forma estadística: La información que se presenta a los expertos no es solo el punto de vista de la mayoría sino que se presentan todas las opiniones indicando el grado de acuerdo que se ha obtenido.
* Heterogeneidad: Pueden participar expertos de determinadas ramas de actividad sobre las mismas bases.
EVALUACION DE LOS CENTROS EDUCATIVOS
Según, Mendivil Zuñiga (1989) Romero Díaz (1989) y Salcedo (1995), coinciden en la definición de criterio válido para la evaluación en cualquier institución, independientemente de cualquier modalidad del Sistema Educativo; estos son: efectividad institucional, eficacia y eficiencia.
• EFECTIVIDAD INSTITUCIONAL: Expresa cual es la relación entre los resultados logrados y los propuestos, determinando el grado de cumplimiento de los objetivos planificados.
• EFICACIA: Refiere la combinación de recursos, medios e instrumentos para lograr la situación objetivo.
• EFICIENCIA: Mayor combinación de los recursos para lograr un mayor aprovechamiento de ellos al menor costo.
Los criterios antes mencionados deben ser conocidos por quienes participan en el proceso evaluativo de una institución, al mismo tiempo la evaluación requiere de una fundamentación teórica, metodología, de técnicas que caracterizan a este tipo de investigación, por consiguiente debe contar con un estilo propio, guardar relación con el contexto socio-cultural, económico, donde se inserta, el acuerdo entre los actores sociales de la institución, de allí parte la utilización de criterios que permitan comparar resultados versus lo planificado, al menor costo y con el máximo aprovechamiento de los recursos, determinando con ello, la efectividad institucional.
MODELOS DE EVALUACION INSTITUCIONAL
A continuación se hará referencia acerca de los diferentes modelos de evaluación institucional, del mismo modo cada modelo esta bajo el aporte realizado de autores estudiosos de este hecho, los más destacados son:
MODELO DE EVALUACIÓN POR OBJETIVOS:
Este modelo lo expone Ralph Tayle (1950), para quien la evaluación consiste en una comparación de los resultados de los aprendizajes de los alumnos con los objetivos previamente determinados en la programación de la enseñanza. Este modelo ha sido utilizado hasta la actualidad, contrastando las conductas, ya sea parciales o terminales, de los alumnos con los objetivos de aprendizaje a través de la aplicación de pruebas o trabajos que permitan observar el desempeño de los estudiantes, así la evaluación por objetivos, como acción, pretende lograr la eficiencia del aprendizaje.
Franco y Ochoa (1997), expresan que este modelo busca desempeñar la evaluación en la comunidad educativa, es controlar la eficacia y calidad del proceso educativo, bajo el supuesto de que los desempeños eficientes de los estudiantes se verán en el futuro en la misma proporción en el medio social y productivo
MODELO DE EVALUACIÓN COMO INFORMACIÓN PARA LA TOMA DE DECISIONES.
El presente modelo, destaca Stuffelbeam (1971, citado por Pérez omez, 1993) la función del evaluador es proporcionar informaciones útiles, ayudar a tomar decisiones racionales y abiertas. Identifica cuatro tipos de decisiones en todo el proceso de intervención racional sobre la realidad:

DECISIONES DE PLANIFICACIÓN Especifica las metas y los objetivos.


DECISIONES DE APLICACIÓN Establece el proceso real del desarrollo del programa y
Cambio en la realidad.

Dirigida específicamente a los medios para adquirir los
DECISIONES DE
ESTRUCTURACIÓN los fines establecidos como resultado de la planificación.


DECISIONES DE RECICLAJE Se constata la congruencia entre resultados y propósitos.

Stuffrlbeam (1971, citado por Ayarza y González, 1997), propone un tipo particular de evaluación dentro de un modelo.

• EVALUACIÓN DE CONTEXTO: Proporciona bases racionales para fijar, objetivos, define el ambiente, describe las condiciones existentes, las deseables, identificando necesidades y oportunidades, diagnosticando los problemas.

• EVALUACIOÓN DE ENTRADA: Proporciona información para determinar las formas a utilizar los recursos y responder a las necesidades de un programa. Su resultado final es el análisis de uno o más diseño de procedimientos en términos de posible costo y beneficios. Se caracteriza por ser microanalista y relacionada con lo inmediato y concreto, orienta en selección y estructuración de estrategias.

• EVALUACIÓN DEL PROCESO (FORMATIVA): Proporciona información de retorno a los encargados de la implementación de un programa. Sus objetivos son;

*Detecta y predice los defectos en el diseño del procedimiento y en su implementación.
*proporciona información para las decisiones programadas.
*Mantener información sobre cada etapa del proceso.

• EVALUACIÓN DEL PRODUCTO (SUMATIVA): Se propone medir o interpretar los logros, no solamente al final de un plan, programa o proyecto, sino cada vez que sea necesario durante su desarrollo, requiere definir operacionalmente objetivos y criterios, una comparación de los resultados, con parámetros predeterminados y una interpretación racional de los resultados, en términos de toda la información existente sobre e l contexto, en la entrada y el proceso.

MODELO DE EVALUACIÓN BASADO EN LA NEGOCIACIÓN
El presente modelo concibe la enseñanza como un proceso dinámico cuyos significado y cualidades cambian constantemente, impredeciblemente y a menudo pretendidos e idiosincráticos.
Señala Pérez Gómez (1993: 28), “es un servicio neutro de información al alcance de todos los que están implicados en negociaciones significativas a lo largo del desarrollo de un programa educativo: los participantes y sus respectivas audiencias”. Es decir, se concentra en los procesos del programa y en como los participantes y la audiencia perciben el programa en desarrollo y sus resultados.

MODELO DE EVALUACIÓN SENSITIVO O RESPONDIENTE PROPUESTO POR, Robert Stake (1975)
Considera la evaluación como el acto de describir y juzgar programas educacionales, con base en un proceso de razonamiento formal. Hace énfasis en la recolección de datos descriptivos y de juicios, procedentes de diversos usuarios como son profesores, padres, estudiantes, es decir es importante la opinión de la sociedad en general. La evaluación debe iniciarse con una familiarización en la sustentación del programa; es decir, la concepción, filosofía, metas y objetivos. Además debe elaborarse una matriz descriptiva de antecedentes de transacciones, de encuentros o procesos entre los actores y los objetivos a lograr. La cual se construye en dos momentos.
Primer momento, identificar las intenciones, las expectativas al crearse el programa o el producirse cambios de relevancia en el mismo.se realiza una matriz descriptiva de intenciones a través de un análisis de contingencia lógica para determinar la correspondencia o coherencia entre condiciones de entrada y procesos.
Segundo momento, se elaboran variables e indicadores para observar en la realidad contextualizada, los antecedentes, las transacciones y los logros; es decir lo realmente ejecutado se llaga así a una segunda evaluación o análisis de congruencia o comparación entre la realidad o idealidad.se diseña una matriz de observaciones, donde se evalúa través del análisis de congruencia empírica, de correspondencia entre antecedentes, transacciones y logros.

MODELO DE EVALUACIÓN INSTTUCIONAL COMO PROCESO DE OPTIMIZACIÓN DE LA GESTIÓN ADMINISTRATIVA DEL GERENTE EDUCATIVO (MOGAG) FASE GENERAL.
El modelo de evaluación institucional propuesto cuyas sigla de identificación son MOGAG (Modelo de gestión administrativa del Gerente), se concibe como un modelo evaluativo sistémico, donde el eje central lo constituye la toma de decisiones, se parte de la concepción que a través de la aplicación de este, se pueden detectar errores y aciertos en la gestión del gerente educativo; vale decir, se toman decisiones en cada uno de los procesos administrativos ejecutados en la institución ,retroalimentando constantemente dichos procesos con miras a lograr la efectividad institucional.
Este modelo se sustenta en un proceso de negociación ,responsabilidad y participación activa de los actores sociales involucrados en el hecho educativo , utilizando la autoevaluación, coevaluación y heteroevaluación, es decir, analizando desde las diferentes perspectivas y visiones de la institución entendida como un sistema abierto que recibe insumos humanos ,financieros transformados bajo criterios de eficacia , eficiencia y efectividad dentro del plantel, para retornar a la sociedad como un producto de óptima calidad.

MODELO DE PLANIFICACION INSTITUCIONAL
Aquí se utiliza el término planificación institucional asignándole con ello la característica de referirse a todo el proceso del plantel , de la organización educativa entendida como un sistema abierto, dinámico, inter relacionada e interactuante con las demás partes áreas y funciones.
Estas se concretizan en el plan anual de coordinaciones, departamentos seccionales sub direcciones y el plan consolidado de la institución, a demás puede existir un plan operativo trimestral o semestral dependiendo de la situación real del plantel.
Estos planes deben guardar entre si coherencia y pertinencia, con los lineamientos emanados del ministerio de educación, cultura y deporte ( hoy, MINISTERIO DEL PODER POPULAR PARA LA EDUCACION) y por supuesto en correspondencia con la política educativa delineada por el estado venezolano estos permiten a su vez, formular las políticas de la educación, se identifican objetivos y metas atendiendo las necesidades de los alumnos y personales, se evalúan los recursos humanos, materiales, y financieros; así mismo se establecen las estrategias y recursos en tiempo concordante con las áreas de planificación; especificando si se trata de la planificación curricular o de la planificación de recursos.
Haciendo el análisis, se determinan las debilidades y fortalezas, surgiendo varias interrogantes, se establecen propuestas, se analizan las implicaciones para los otros procesos, que a su vez implica la toma de decisiones como resultados del análisis situacional derivado de la evaluación de la planificación institucional.
Si no se requieren cambios continuos implementando la misma dinámica de trabajo. Atendiendo a esto se evidencia la elaboración de un plan anual institucional donde cooperan y que participan los jefes de departamentos, profesores, estudiantes, miembros de la sociedad de padres y representantes. Siendo el resultado la definición de cambios y propuestas en las mesas de trabajo permitiéndole al equipo rechazar o modificar según la circunstancia.
En síntesis, una adecuada planificación representa para el desarrollo de la institución una orientación definida o flexible, economía de esfuerzo y de tiempo, además de un mejor aprovechamiento de recursos.
Asevera Romero Díaz (1989) un plan disminuye el factor azar y representa economía de tiempo recursos y esfuerzos
ORGANIZACIÓN: Se considera igualmente el análisis situacional del proceso de organización como función del gerente educativo, consiste en determinar y establecer la estructura y los procedimientos adecuado para realizar las acciones (Arenas, 1996)
Una adecuada organización implica identificar y definir la estructura organizativa de la institución, elaborar y comunicar el organigrama, definir en función de su estructura, las líneas de mando los cargos, se establecen las funciones tareas y actividades para cumplir por el personal de acuerdo con los lineamientos del ministerio de educación (hoy MINISTERIO PARA EL PODER POPULAR DE LA EDUCACION)
Se requieren ser investigado diagnosticando la fortaleza y debilidades, atendiendo a los resultados, Si ahí cambios o no, se continúan tal como se ha venido ejecutando el proceso.
Lo importante no es solo detectar las debilidades como a fortalezas errores o aciertos si no adquirir el compromiso del personal, tomando decisiones para solucionar los problemas o continuar fortaleciendo, áreas desarrolladas en la institución.
DIRECCION: Este enfatiza en el análisis del proceso de dirección, sintetiza los otros procesos administrativos, después de planificar y organizar el trabajo debemos hacer que esto se ponga en marcha para que juegue un papel primordial a través de la ejecución y coordinación.
Aquí es necesario que el gerente educativo tenga el conocimiento y la habilidad para tratar, orientar liderizar con los actores sociales integrantes del equipo de trabajo, igualmente debe promover la participación de estos en la toma de decisiones
CONTROL: Según lo expresado por Reyes Ponce (1989:335) quien asevera “El control es la etapa de verificación de los resultados actuales y pasados con relación a los esperados ya sea total o parcial, con el fin de corregir los planes”.
Este autor considera que el control debe aplicarse en cada uno de los procesos administrativos: planeación, dirección y supervisión. Se analiza si requieren cambios o no pero siempre revisando las áreas y procesos.
SUPERVISION: Esta vinculada a la planificación, dirección y control, garantizando el desarrollo de todo el proceso administrativo en las mejores condiciones y con efectividad institucional.
En la práctica se traduce en acciones o cursos de acciones destinadas a guiar enseñar u orientar a personas o grupos de personas haciendo posibles la consecución de objetivos y metas se analiza y se verifica como implementar los principios de la supervisión funciones técnicas, cambios, propuestas.
Se recoge efectuando el análisis situacional se recoge el informe o registro de evaluación institucional las debilidades y fortalezas de la gestión del gerente educativo.

















INTRODUCCION

Las instituciones de educativas, a través de sus áreas, están constantemente renovando los conocimientos. De la misma manera las instituciones y sus programas deben renovarse constantemente.
La estrategia fundamental de esa renovación es la evaluación institucional, por el alcance globalizador que tiene respecto de los programas. La información acumulada requiere sistematizarse y registrar los datos representativos para la elaboración de gráficas o proyecciones que den idea inmediata de los procesos y del estado actual en que se encuentren (seguimiento). Esto permitirá elaborar estadísticas específicas del desarrollo de los proyectos, con las cuales se podrán sustentar informes para la toma de decisiones.
La finalidad de la evaluación institucional es contar con un diagnóstico científico, confiable y válido de cómo una institución educativa realiza sus funciones y actividades, cómo emplea sus recursos y cómo logra sus objetivos.
En la institución debe haber una instancia para evaluar el currículo, los programas y todo el quehacer institucional. Es la que debe llevar un seguimiento Institucional así como su respectivo registro.







CONCLUSIONES
Este nivel requiere de la evaluación una valoración de las instituciones o entidades singulares que componen un determinado sector del sistema educativo. También es posible identificar una dimensión formativa que, orientada hacia el interior de la institución tendrá por objeto proporcionar información útil en tanto, enfocando los puntos débiles, genere un punto de partida para iniciar mejoras institucionales.
Así mismo, se encuentra presente en este nivel una dimensión sumativa que, dirigida esencialmente hacia el exterior de la institución se vincula a la rendición de cuentas o de supervisión. En este sentido, podemos decir que la evaluación tiene la peculiar utilidad de proporcionar información a los ciudadanos respecto al uso de los recursos públicos en materia educativa.
La preocupación por la calidad se transforma en un determinante para el diseño de políticas educativas y en este sentido la evaluación cumple con la necesidad de constatar/indagar la calidad del sistema, lo cual podría relacionarse con la función de la evaluación aplicada a este nivel en particular.
Por otra parte, en la medida que la evaluación contribuye a esclarecer la naturaleza del sistema educativo, contribuye además al debate público y, en última instancia, al funcionamiento democrático de la sociedad.
Pero más allá de las dimensiones anteriormente analizadas, no podemos dejar de mencionar que la utilidad y la valoración de la evaluación institucional, depende, en buena medida, de la calidad con que ésta se realiza. Ya sea en su concepción estrictamente instrumental, ésta es una herramienta al servicio del sistema educativo en tanto que su utilidad dependerá notablemente de la oportunidad y adecuación de su diseño y aplicación.




RECOMENDACIONES
A titulo de reflexión es necesario que las organizaciones educativas diseñen modelos de evaluación tomando en cuenta su realidad, y que articulen con la necesidades de la misma, además esta deberán ir en función al éxito educativo, enfrentando las fallas y desaciertos con mayor firmeza desde una perspectiva solida consciente y que guarde relación de responsabilidad, al mismo tiempo se oriente en el camino de la toma de decisiones, donde sea el Gerente el cuentadante de reorientar los procesos y aproveche los recursos.
Se debe aplicar la evaluación institucional, por que esta produce juicios valorativos, permite la ejecución de lo planificado, y conlleva a situaciones positivas a las organizaciones educativas al aplicarla de forma periódica se estaría abonando a crecer y ampliar la cultura de desarrollo por medio de la evaluación.












BIBLIOGRAFIA
Mineira Finol, Cira de Pelekais, María Govea de G. Ruth Vallejo (2002) La evaluación institucional como proceso de optimización de la gestión del Gerente Educativo.

Mineira Finol de Franco, Ruth María Vallejo, (2003), Modelo de evaluación institucional como proceso de optimización de la gestión administrativa del gerente educativo.

No hay comentarios:

Publicar un comentario

Nota: solo los miembros de este blog pueden publicar comentarios.